Curaduría 3

Sanciones EE.UU. Cuba: Qué son, cómo afectan a cripto y qué puedes hacer

Cuando hablamos de Sanciones EE.UU. Cuba, conjunto de medidas restrictivas impuestas por Estados Unidos a la República de Cuba que limitan transacciones financieras, comerciales y, cada vez más, el acceso a criptoactivos, la primera reacción suele ser preguntar: ¿cómo me afecta? En esta página desglosamos la normativa, sus efectos y las opciones disponibles para quien opera con cripto desde la isla. También veremos por qué muchos recurren a VPN, herramientas que ocultan la dirección IP y permiten sortear bloqueos geográficos para seguir conectados al mercado mundial.

Contexto económico de Cuba, país caribeño con una economía centralizada y gran dependencia del turismo y remesas

El embargo de EE.UU., Estados Unidos, potencia económica que ha impuesto restricciones desde los años 60 ha limitado la entrada de capitales y la capacidad de importar tecnología. En el ámbito digital, esas sanciones se traducen en la prohibición a bancos cubanos de usar redes SWIFT y, por extensión, de acceder a plataformas de intercambio de cripto. Por eso, los usuarios cubanos buscan alternativas fuera del sistema bancario tradicional para mover valor.

Las criptomonedas, activos digitales descentralizados que funcionan sin intermediarios aparecen como una vía para eludir los bloqueos. Sin embargo, las sanciones también abarcan a los exchanges, plataformas de compra‑venta de cripto, que deben cumplir con la normativa AML/KYC estadounidense. Si un exchange está registrado en EE.UU. o tiene socios estadounidenses, no puede ofrecer servicios a residentes cubanos sin arriesgar sanciones propias.

Ante esta barrera, muchos optan por usar una VPN, red privada virtual que encripta la conexión y oculta la ubicación real del usuario. La VPN permite acceder a exchanges que de otro modo bloquearían la cuenta por IP cubana. No obstante, el uso de VPN no elimina la obligación de cumplir con las políticas KYC del exchange, y los usuarios deben estar preparados para proporcionar documentación que pueda ser verificada sin levantar sospechas.

Otra estrategia consiste en buscar exchanges descentralizados, DEX que operan sin custodia y sin requerir verificación de identidad. Los DEX como iZiSwap o MethLab, aunque con mayor riesgo, no están sujetos directamente a la legislación de EE.UU. porque no poseen una entidad legal en el país. Sin embargo, la falta de regulación también significa menos garantías de seguridad y mayor exposición a estafas.

En resumen, las sanciones EE.UU. Cuba crean un entorno complicado para cualquier proyecto cripto. Conocer las reglas, identificar exchanges que operen fuera del alcance de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y usar herramientas como VPN o DEX son pasos clave para mantenerse activo. A continuación encontrarás una selección de artículos que profundizan en cada una de estas áreas: análisis de exchanges seguros, guías para usar VPN, estrategias de migración legal y más. Sigue leyendo para descubrir cómo sortear las restricciones sin arriesgar tu capital.

Adopción de criptomonedas en Cuba: regulación, minería y retos

Adopción de criptomonedas en Cuba: regulación, minería y retos

Descubre cómo Cuba legalizó Bitcoin, reguló la minería y superó sanciones para impulsar la adopción de criptomonedas entre sus ciudadanos.

Leer más