Protección al Consumidor de Criptomonedas en Japón: Guía 2025
Descubre cómo Japón protege a los usuarios de criptomonedas mediante la PSA, la FSA y la reforma de 2025, con guía práctica y comparativas de requisitos.
Leer másCuando hablamos de Ley de Servicios de Pago, norma que regula a los proveedores que facilitan pagos electrónicos, tanto en sectores tradicionales como en cripto, también conocida como PSD2 española, nos encontramos con un marco que impacta directamente en fintech, bancos y emisores de stablecoins. Esta ley exige licencias a los PSP, define obligaciones de AML y establece cómo se deben proteger los fondos de los usuarios. ¿Te preguntas cómo se conecta con tu proyecto cripto? Sigue leyendo y verás cómo cada pieza encaja.
Un Proveedor de Servicios de Pago (PSP), empresa que procesa, inicia o facilita transacciones electrónicas es la entidad central dentro del ecosistema regulado. Los PSP deben registrarse ante la autoridad competente, cumplir con requisitos de capital y aplicar sistemas de prevención de lavado de dinero (AML, procedimientos para identificar y reportar actividades sospechosas). Además, la Autoridad de Supervisión Financiera, como la CNMV en España, supervisa que se respeten los límites de consumo y la transparencia en los contratos.
El vínculo entre la Ley de Servicios de Pago y la normativa cripto, regulaciones que cubren activos digitales y stablecoins es cada vez más estrecho. Si una empresa emite una moneda estable para usarla como medio de pago, debe considerarse como un PSP y, por tanto, solicitar la autorización correspondiente. Esta interdependencia permite que los usuarios disfruten de mayor seguridad, pero también implica mayores costes de cumplimiento.
Otro actor clave es el banco custodio, entidad que guarda los fondos de los usuarios y garantiza su disponibilidad. Los bancos, al integrarse con PSP, deben adaptar sus sistemas a los requisitos de la Ley de Servicios de Pago, como la segregación de fondos y la información detallada de las transacciones. En la práctica, esto implica que una wallet cripto que ofrezca servicios de pago necesitará una alianza con un banco o una licencia propia.
En resumen, la Ley de Servicios de Pago conecta a PSP, autoridades de supervisión, normas AML y la regulación cripto, creando un marco integral que protege al usuario y fomenta la innovación responsable. En la lista de artículos que sigue encontrarás análisis de exchanges, comparativas de comisiones, guías para cumplir con la normativa y casos prácticos de cómo lanzar un token bajo este marco legal. Prepárate para explorar cada aspecto y aplicar lo aprendido a tu proyecto o inversión.
Descubre cómo Japón protege a los usuarios de criptomonedas mediante la PSA, la FSA y la reforma de 2025, con guía práctica y comparativas de requisitos.
Leer más