Curaduría 3

Regulación cripto Vietnam: qué dice la ley y cómo afecta a los inversores

Regulación cripto Vietnam, el conjunto de normas que el gobierno vietnamita aplica a las criptomonedas, la blockchain y los intercambios digitales. También conocido como marco legal de activos digitales en Vietnam, este sistema no prohíbe las criptomonedas, pero sí las restringe de forma muy clara: no puedes usarlas como medio de pago, ni operar con ellas como si fueran dinero oficial. A diferencia de países como El Salvador o Portugal, Vietnam no quiere que el bitcoin o el ethereum reemplacen al dong. En su lugar, busca controlar todo lo que gira en torno a las cripto: intercambios, mineros, airdrops y hasta las personas que las compran.

El gobierno Vietnam, la autoridad central que define qué es legal o no en el ecosistema digital del país ha emitido múltiples alertas desde 2017. En 2023, el Banco Central de Vietnam reafirmó que las criptomonedas no son dinero, ni activos financieros regulados, y que cualquier transacción con ellas no tiene protección legal. Si pierdes tu dinero en un exchange no regulado, no puedes denunciarlo como fraude financiero, porque el sistema no lo reconoce como actividad válida. Esto no es un vacío legal: es una decisión intencional. El gobierno prefiere que la gente use el dong, y que los bancos tradicionales sigan siendo el único canal de dinero.

Pero aquí hay un giro: ley blockchain Vietnam, la parte del marco legal que permite el uso técnico de la blockchain para aplicaciones empresariales, logística o gestión pública sí está permitida. Empresas como VinGroup o Viettel ya usan blockchain para rastrear productos, gestionar cadenas de suministro o validar documentos. Es decir: la tecnología sí es bienvenida, pero no su forma más conocida: las criptomonedas como inversión o medio de intercambio. Esto crea una paradoja: puedes construir un sistema descentralizado, pero no puedes comprar ETH con tu salario.

Para ti, como inversor o usuario, esto significa que si vives en Vietnam, no puedes operar en Binance, Kraken o Coinbase con tu cuenta local. Si lo haces, lo haces en el límite de la ley. Los intercambios que aceptan vietnamitas lo hacen de forma no oficial, y si cierran, no hay quién te ayude. Los airdrops que llegan a tu billetera no son legales, pero tampoco son perseguidos… hasta que lo son. En 2024, hubo casos de personas multadas por intercambiar cripto en plataformas extranjeras sin declararlas, aunque no se les acusó de usarlas como pago.

Lo que sí está creciendo es la regulación financiera digital, el esfuerzo del gobierno por controlar las transacciones digitales, incluso las que no usan cripto, pero que podrían ser una puerta de entrada. El sistema de pagos móviles ZaloPay o MoMo ya requiere identificación completa. Si en el futuro un exchange pide tu DNI o pasaporte para operar, no será por voluntad propia: será por obligación legal. Eso podría cerrar la puerta a muchos usuarios que hoy operan en anonimato.

Lo que encontrarás aquí son análisis reales de lo que pasa en Vietnam: cómo los traders locales evitan las trampas, qué proyectos cripto han intentado entrar y fracasaron, y qué alternativas legales existen para quienes quieren mantener sus activos digitales sin romper la ley. No hay teorías ni especulaciones. Solo lo que funciona, lo que se ha probado, y lo que puede costarte caro si lo ignoras.

Directive 05/CT-TTg: Cómo la nueva normativa de Vietnam restringe el comercio de criptomonedas

Directive 05/CT-TTg: Cómo la nueva normativa de Vietnam restringe el comercio de criptomonedas

Vietnam implementó una regulación estricta para las criptomonedas con un capital mínimo de 379 millones de dólares, prohibiendo stablecoins y obligando transacciones en dong. Solo unos pocos intercambios podrán operar, afectando a millones de usuarios.

Leer más