Calculadora de Slippage en Uniswap V2
Calcula tu intercambio seguro
Con esta calculadora podrás estimar cuánto te costará el slippage al intercambiar tokens en Uniswap V2. El slippage es la diferencia entre el precio que ves al hacer clic en "swap" y el precio final que obtienes. ¡Importante: si es demasiado alto, podrías perder dinero!
Nota: El precio mostrado es un ejemplo. En la práctica, los precios varían según la liquidez del pool. Si el pool es muy pequeño, el slippage puede aumentar considerablemente.
Si alguna vez has intentado intercambiar una criptomoneda que no está en Binance o Coinbase, probablemente ya has usado Uniswap V2. Aunque muchos piensan que es obsoleto desde que salió Uniswap V3, este protocolo sigue siendo uno de los pilares más sólidos del ecosistema DeFi. En noviembre de 2025, aún mueve más de $2.3 mil millones diarios en volumen de operaciones, y más de 1.8 millones de personas han aportado liquidez a sus pools. No es el más eficiente, ni el más rápido, pero es confiable, abierto y sigue siendo la primera opción para miles de proyectos pequeños que no tienen otra forma de lanzarse.
¿Qué es realmente Uniswap V2?
Uniswap V2 es un intercambio descentralizado (DEX) que funciona sobre la red Ethereum. A diferencia de los exchanges tradicionales, no tienes que registrarte, no te piden tu identidad, y nadie controla tus fondos. Todo se hace con contratos inteligentes: cuando haces un intercambio, tu dinero va directamente de tu billetera a la billetera de otra persona, sin intermediarios. El sistema se basa en una fórmula matemática simple: x * y = k. Esto significa que los precios cambian automáticamente según cuánto de cada token hay en el pool de liquidez. Si alguien compra mucho de un token, su precio sube. Si lo venden mucho, baja. No hay órdenes de compra o venta, solo pools de liquidez.
La gran innovación de V2, lanzado en mayo de 2020, fue permitir intercambios directos entre dos tokens ERC-20, sin necesidad de pasar por ETH primero. En V1, si querías cambiar DAI por LINK, primero tenías que convertir DAI a ETH, y luego ETH a LINK. En V2, puedes ir directamente de DAI a LINK. Eso redujo costos, errores y tiempos de espera.
¿Cómo funciona el intercambio?
Usar Uniswap V2 es sencillo, pero requiere entender tres cosas básicas: billetera, gas y slippage.
- Billetera: Necesitas una como MetaMask, Trust Wallet o Ledger. Conéctala a la interfaz de Uniswap (app.uniswap.org).
- Gas: Cada operación en Ethereum cuesta una tarifa en ETH. Durante picos de congestión, puede llegar a $15 o más. En tiempos normales, suele estar entre $1.50 y $5.
- Slippage: Es el cambio de precio entre el momento en que haces clic en "swap" y cuando la transacción se ejecuta. Si el pool de liquidez es pequeño, el slippage puede ser alto. Por ejemplo, si intercambias $200 de un token poco líquido, podrías terminar recibiendo un 10% menos de lo esperado. La interfaz te permite ajustar este margen (normalmente entre 0.5% y 5%).
El proceso es así: seleccionas el token que quieres vender, el que quieres comprar, introduces la cantidad, ajustas el slippage si es necesario, y confirmas dos transacciones: una para autorizar que Uniswap use tus tokens, y otra para hacer el intercambio. Todo en menos de un minuto.
¿Por qué aún se usa si existe Uniswap V3?
Uniswap V3, lanzado en mayo de 2021, es más eficiente. Permite a los proveedores de liquidez concentrar su capital en rangos de precios específicos, lo que mejora la eficiencia hasta 4,000 veces en pares estables como USDC/USDT. Pero esa misma eficiencia la hace más compleja. Si no sabes cómo configurar bien los rangos, puedes perder dinero o que tu liquidez quede inactiva.
Por eso, muchos siguen usando V2:
- Proyectos pequeños: 68% de los nuevos tokens ERC-20 lanzan su primer pool en V2 porque es más fácil y barato.
- Menos riesgo de error: En V3, un mal ajuste puede hacer que tu liquidez no se use en absoluto. En V2, si pones ETH y DAI en un pool, tu dinero se usa siempre que alguien los intercambie.
- Estabilidad: Los contratos de V2 han sido probados por más de 5 años. No han tenido fallos de seguridad mayores. En enero de 2025, un auditor de OpenZeppelin encontró una vulnerabilidad potencial, pero se corrigió en un parche sin afectar a los usuarios.
En marzo de 2025, V2 todavía maneja el 12.3% del volumen total de los intercambios descentralizados de Uniswap. Y aunque V3 tiene más liquidez total, V2 sigue siendo el hogar de más de $1.8 mil millones en activos bloqueados.
Problemas reales que enfrentan los usuarios
No todo es perfecto. Las quejas más comunes en Reddit, Trustpilot y foros de DeFi son:
- Altos costos de gas: En diciembre de 2023, un usuario pagó $42 en tarifas para intercambiar $100. Esto ocurre en momentos de alta demanda, como durante lanzamientos de tokens o caídas de mercado.
- Slippage en tokens poco líquidos: Durante el colapso del Silicon Valley Bank en marzo de 2023, 22% de los pools de V2 experimentaron pérdidas de más del 5% por slippage. Si intercambias un token nuevo y desconocido, puedes perder cientos de dólares sin darte cuenta.
- Escamotajes y tokens maliciosos: En octubre de 2024, un usuario perdió $1,200 porque intercambió por un token "honeypot" -un contrato diseñado para atrapar fondos. Uniswap no verifica los tokens que se listan. Si un proyecto es una estafa, V2 lo permitirá igual.
- Liquidez mal configurada: Un informe de Chainalysis en 2024 encontró que el 62% de los nuevos proveedores de liquidez pusieron mal los parámetros, atrapando su dinero en pools inútiles. Si no sabes qué es un pool, no lo crees.
La solución más simple: no intercambies tokens que no conozcas. Usa herramientas como TokenSniffer o DeFiLlama para revisar contratos antes de operar. Y nunca pongas más dinero del que estás dispuesto a perder.
¿Quién usa Uniswap V2 hoy?
La mayoría de los usuarios son particulares, no instituciones. Fidelity dijo en 2025 que solo el 3% de su exposición DeFi usa V2. Pero en regiones como Sudeste Asiático, V2 representa el 31% de todas las operaciones DeFi. ¿Por qué? Porque es más simple. No requiere entender rangos de liquidez, ni concentración, ni múltiples ajustes. Es como un cajero automático: metes un token, sacas otro. No necesitas ser experto.
También lo usan los desarrolladores. Si estás creando un token y quieres que la gente lo use, el primer paso es ponerlo en Uniswap V2. Es el estándar. Si tu token no está en V2, es como si no existiera en el ecosistema Ethereum.
¿V2 va a desaparecer?
No en los próximos años. Aunque el equipo de Uniswap se enfoca en V3 y ya está probando V4, no van a cerrar V2. En enero de 2025, el protocolo aprobó un fondo de $2.5 millones para mantener su infraestructura hasta 2027. El CEO de Uniswap Labs, Mariano Conti, dijo en marzo de 2025: "Vamos a mantener V2 mientras haya volumen y usuarios activos".
Los desarrolladores de Ethereum también lo ven como parte del "andamiaje" del DeFi. Tim Beiko, ingeniero clave de Ethereum, lo llamó "un componente crítico que probablemente persistirá por una década". Porque aunque no sea el más moderno, es el más probado. Y en cripto, la confiabilidad a veces vale más que la eficiencia.
Conclusión: ¿Vale la pena usarlo?
Si quieres intercambiar ETH por DAI, USDC por LINK, o cualquier par popular, V2 funciona perfectamente. Es estable, rápido y seguro. Si eres nuevo en DeFi, es el mejor lugar para empezar. No te compliques con V3 hasta que entiendas bien cómo funcionan los pools y los rangos.
Pero si estás pensando en invertir en un token nuevo, haz tu investigación. No confíes en la interfaz. Revisa el contrato, el equipo, la comunidad. Y nunca pongas más de lo que puedes perder.
Uniswap V2 no es el futuro. Pero es el presente de miles de personas que usan DeFi sin necesidad de intermediarios. Y mientras haya tokens pequeños, usuarios en países con poca infraestructura financiera, o simplemente gente que prefiere lo simple, V2 seguirá funcionando. Sin publicidad. Sin CEO en Twitter. Solo con código, liquidez y confianza.
¿Uniswap V2 es seguro?
Sí, los contratos de Uniswap V2 son seguros. Han sido auditados múltiples veces y no han sufrido ataques exitosos desde su lanzamiento en 2020. Sin embargo, la seguridad depende también de ti: si intercambias con un token malicioso o autorizas un contrato fraudulento, puedes perder tu dinero. El protocolo no verifica los tokens que se listan, así que la responsabilidad recae en el usuario.
¿Puedo ganar dinero proporcionando liquidez en V2?
Sí, pero con riesgos. Al aportar liquidez, ganas una parte de las tarifas de intercambio (0.3% por operación). Sin embargo, puedes sufrir pérdidas por "pérdida impermanente", especialmente si el precio de los tokens en tu pool cambia mucho. Por ejemplo, si aportas ETH y DAI, y el ETH sube mucho, terminarás con menos ETH del que pusiste, aunque el valor total pueda ser mayor. Es un riesgo conocido, y muchos proveedores lo asumen conscientemente.
¿Qué diferencia hay entre Uniswap V2 y V3?
V2 usa liquidez distribuida: tu dinero se reparte uniformemente entre todos los precios posibles. V3 permite que pongas tu liquidez solo en un rango de precios (por ejemplo, entre $3,000 y $3,500 por ETH). Esto hace que V3 sea hasta 4,000 veces más eficiente, pero también más complejo. Si no ajustas bien el rango, tu liquidez puede quedar inactiva. V2 es más fácil, V3 es más potente.
¿Necesito ETH para usar Uniswap V2?
Sí, necesitas ETH para pagar las tarifas de red (gas), pero no para intercambiar. Puedes intercambiar cualquier par de tokens ERC-20 directamente, sin pasar por ETH. Solo necesitas ETH para cubrir el costo de ejecutar la transacción en la red Ethereum.
¿Cómo sé si un token es seguro en Uniswap V2?
No hay garantías. Pero puedes usar herramientas como TokenSniffer, DeFiLlama o Etherscan para revisar el contrato del token. Busca si ha sido auditado, si tiene una lista de propietarios bloqueada, si hay una función de "mint" ilimitada, o si el creador puede congelar fondos. Si el contrato parece sospechoso, evítalo. Muchos tokens maliciosos tienen nombres parecidos a proyectos conocidos, como "SHIBA INU" o "DOGE". Si es demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea.